domingo, 30 de agosto de 2015

MAPA CONCEPTUAL DE ROQUE VIERA


 Profesor Luis Carrera. Deseo informarle que deseo nivelar:
 Ejercicio Numero #1

jueves, 2 de julio de 2015

Las Nuevas Teorías sobre el Istmo de Panamá

Por mucho tiempo pensamos que la historia geológica   de Panamá estaba totalmente descubierta, pero gracias a la ampliación del canal, se han podido descubrir rocas y fósiles de tiempos remotos que ha dado pasó a nuevos estudios que  sacan a relucir evidencias que revelan la  mayor antigüedad del istmo de Panamá.

Carlos Jaramillo, uno de los investigadores de la nueva teoría sobre 
la antigüedad del istmo.  Smithsonian Institute/Carlos Jaramillo
Un total de entre 35 y 40 estudios han sido publicados sobre este tema en diferentes medios imimportantes. Uno de estos estudios se llama “United Plates of América (Las placas unidas de América)”, publicado en la revista New Scientist en 2011, uno de los autores de este estudio fue Carlos Jaramillo, geólogo del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. También se ha publicado un estudio en la revista. 

Camilo Montes, autor del artículo para la revista 
Science
Science por los geólogos Camilo Montes y Agustín Cardona, este refuerza la teoría de una mayor longevidad de Panamá y lo hace por medio del análisis de granos e circonita de rocas, que representan un antiguo mar y lecho de ríos. Otros estudio fue publicado en el PNAS (Proceedings of the National Academy of Science) por Christine Bacon, en donde se analizó en ADN de fósiles para datar la edad de Panamá. Cabe destacar que las revistas Science y PNAS rechazan más del 98% de los trabajos enviados a ellas, esto habla de la importancia de estos estudios.

Christine Bacon, autora del artículo
 publicado en la PNAS.
Aunque todos estos estudios sean distintos, llegan a una sólida conclusión, el origen del istmo no fue hace 3.5 millones de años, de acuerdo a la tesis de Jeremy B.C. Jackson y Anthony Coates de la década de 1980, sino más bien hace unos 22 o 23 millones de años.

Estos estudios señalan acontecimientos claves en la formación del istmo panameño. Por ejemplo, los primeros fragmentos de tierra panameña que emergieron fueron los territorios que comprenden Azuero y parte de la zona central. Ya para los 22 y 23 millones de años atrás la mayor parte del istmo de Panamá había salido a la superficie, sin embargo los océanos que bordean panamá todavía estaban unidos por canales acuáticos efímeros. Este también fue el momento en que los animales terrestres que están siendo descubiertos en las excavaciones de canal llegaron y se establecieron en el istmo. La separación total de los océanos se dio cuando los canales acuáticos poco profundos se cerraron hace unos 3.5 millones de años.
Aunque el  país saliera a  la superficie hace unos 22 o 23 millones de años, pasaron de 10 a 13 millones de años antes de que este se uniera a Colombia y fusionara las Américas, este proceso se aceleró porque al sur, la cordillera de los Andes empezó a moverse hacia occidente. Cuando esto sucedió Panamá experimento un levantamiento en su territorio que termino cuando se cierra el paso acuático, hace 10 millones de años.
La mandíbula de un pecarí o saíno, con una 
edad de más de 19 millones de años, es el 
primer registro fósil de esta especie encontrado 

El establecimiento de este puente permitió que las plantas y animales se movieran de norte a sur  y viceversa. Pero aunque se pusiera en marcha el cruce la migración masiva se dio mucho tiempo después, hace apenas unos 3 millones de años. Las primeras especies que migraron fueron las plantas y algunos anfibios y reptiles, los mamíferos lo hicieron mucho tiempo después. Esto determina que la existencia de un puente no fue un factor que dio paso al “gran intercambio”. La comunidad científica cree que lo que causo el cruce intenso fue el inicio de las eras glaciares.
En las excavaciones se han encontrado fósiles
 de serpientes que datan del mioceno temprano.

Los estudios también demuestran que la frontera geología entre panamá y Colombia es muy distinta a la establecida por la geografía moderna. Estos expresan que la franja este de Panamá se extiende hasta el Choco colombiano, en la parte occidental de la cordillera, y que la franja colisiono con esa parte hace unos 10 millones de años. Esta colisión causo la curva tan distintiva del país.

Al interrumpirse la comunicación entre océanos, el clima cambia drásticamente, el Atlántico se vuelve más salino, y con esto, se crea la corriente marina que recorre todo el mundo y lleva el calor del trópico al norte. Se sabía de la existencia de esta corriente desde hace 10 millones de años, pero su formación con el origen de Panamá  no fueron vinculados hasta que se empezaron a publicar los estudios de la nueva edad del istmo. Gracias a estas corrientes la vida en ciudades como Nueva York y Londres son posibles y se podría decir que los 50 kilómetros de ancho que comprende Panamá cambiaron el clima del mundo de forma permanente, el mundo le debe mucho a Panamá.


Roque B. Viera, XIºC

Este trabajo fue redactado usando el artículo del periódico La Prensa titulado “Nuevos estudios respaldan teoría sobre mayor antigüedad de Panamá”.


Bibliografía
-Guevara Helkin. (2015 mayo 10). Nuevos estudios respaldan teoría sobre mayor antigüedad de Panamá. La Prensa.